Menú principal
- Política Agrícola Común
-
Información general
-
Información Solicitud única
- Oficina virtual
- Solicitud on-line
-
Regímenes de ayuda
-
Normativa
- SIGPAC
Política Agrícola Común de Castilla y León
Política Agrícola Común de Castilla y León
A partir del 1 de febrero y hasta el 30 de abril podrán presentarse las solicitudes de ayudas de la PAC en la campaña de 2022. En la búsqueda de la simplificación, los agricultores y ganaderos de Castilla y León pueden efectuar la solicitud de todas sus ayudas directas de la PAC a través de la solicitud única. Además, también podrán efectuar las solicitudes de ayuda anual a las medidas de agroambiente y clima, ayudas a la agricultura ecológica y a las zonas con limitaciones, así como ayudas al mantenimiento de las superficies forestadas financiadas por el FEADER y recogidas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para el periodo 2014-2020.
Además, se podrán comunicar las transmisiones de derechos de pago básico en las que haya podido participar el solicitante por: compraventa, arrendamiento, herencias, fusiones o escisiones de explotación en el último año, así como efectuar las diferentes alegaciones al contenido del SIGPAC relativas a cambios de usos, tipo de cultivo o coeficientes de regadío o de pastos.
Asimismo, de acuerdo con lo indicado en la Resolución de 5 de julio de 2021, de la Dirección General de Política Agraria Comunitaria, se podrá renunciar a la modificación del periodo de vigencia de los contratos de las medidas de ayudas agroambientales o de agricultura ecológica suscritos en los años 2015, 2016 y 2017, consistentes en la prórroga de un año más. La ausencia de renuncia expresa supondrá la prórroga automática del contrato suscrito en 2015, 2016 o 2017, con los mismos compromisos, durante el año 2022.
Entre las principales novedades de la Política Agraria Común para este año destacan:
Programa de gestión propio
Tras los buenos resultados obtenidos en campañas pasadas, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural seguirá utilizando su propio programa de gestión para la solicitud de las ayudas de la Política Agraria Común, que incluye todas las novedades para facilitar a los profesionales, organizaciones profesionales agrarias y entidades colaboradoras la presentación de la solicitud única 2022 y evitar errores al confeccionarla.
El programa, disponible en el portal PAC de la Junta de Castilla y León, también cuenta con mejoras, como las relacionadas con el requisito reglamentario de efectuar las solicitudes con el apoyo de datos geoespaciales, obligatorio para todas las solicitudes. Este año se han incorporado mejoras para facilitar al agricultor y ganadero la información de su declaración gráfica, así como la indicación de avisos preliminares de posibles solapes en sus declaraciones, para de esta forma minorar las incidencias y posibles reducciones en los pagos.
En esta campaña y de acuerdo a las últimas recomendaciones incorporadas a la normativa comunitaria, en la búsqueda de una reducción de la carga administrativa de los controles, en particular las visitas sobre el terreno y, a su vez, el impulso de las nuevas tecnologías, tras la positiva experiencia del resultado del control mediante monitorización se mantiene para la totalidad del territorio y para todas las ayudas de la solicitud única
Estas nuevas técnicas basadas en el uso de imágenes de los satélites Sentinel de Copérnicus, permitirá un seguimiento y observación continua de las explotaciones agrarias con una naturaleza preventiva, de forma que exista una interrelación y un sistema de mensajes o avisos a los agricultores que les permita corregir en su caso situaciones anómalas, también se ha posibilitado que los agricultores proporcionen fotografías geo etiquetadas que permitan justificar la realización de las prácticas agrarias adecuadas, para ello se ha creado una aplicación que permite identificar de forma inequívoca la posición y orientación de la fotografía.
En este sentido se debe recordar que a partir de 2017, con el lanzamiento de SEN4CAP “satélites para la PAC”, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural fue elegida como representante de España para la realización de pruebas en el marco de dicho proyecto.
Ello se ha debido a que el Instituto Tecnológico Agrario (ITACyL) es el organismo que más ha trabajado en tecnologías relacionadas con el tratamiento de imágenes de satélite, a su vez Castilla y León es la comunidad más grande en extensión de España e, incluso, en términos de superficie agraria útil de Europa, lo que significa ser un buen modelo para el desarrollo de este proyecto de monitorización a gran escala.
Todo ello unido al uso de modelos matemáticos “Big Data” permite, de esta manera, por un lado agilizar los controles de la PAC y, por otro, obtener información de cultivos, humedades de suelos y de áreas foliares, proporcionada por imágenes permanentemente actualizadas.
Se consigue, de esta manera, avanzar en una agricultura de precisión, planificar las cosechas, optimizar el uso del agua y de fitosanitarios y, por tanto, mejorar la productividad y ahorrar costes para ser más competitivos.
La Comunidad de Castilla y León se posiciona, de esta manera, a la vanguardia de la modernización y optimización de recursos, asimismo se prepara para afrontar los retos de la nueva PAC. Como el propio anterior comisario europeo de agricultura Phil Hogan manifestó en reiteradas ocasiones, el uso de las nuevas tecnologías no sólo deben servir para mejorar el sistema de control y permitir una gestión de los fondos de la PAC, sino que deben ser útiles también para avanzar hacia una agricultura inteligente y responder a los nuevos desafíos como el cambio climático y a la volatilidad de los mercados.
Aunque en las últimas campañas, las modificaciones más destacadas estuvieron relacionadas con los requisitos establecidos para el pago por la realización de prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, conocido como “pago por el componente verde o greening”, esta campaña no ha sido así y, la única modificación es una mejora de la redacción respecto a la campaña anterior.
No obstante, se debe recordar que el pago verde, es un pago complementario por cada hectárea admisible vinculada a un derecho de pago básico, de hecho, el agricultor que activó sus derechos de pago básico debió respetar determinadas prácticas en relación con: la diversificación de cultivos, el mantenimiento de los pastos permanentes y destinar una parte de su explotación a superficies de interés ecológico conocidas como “SIE”.
Para la próxima campaña de siembras, PAC 2022, los requisitos relativos a las prácticas de diversificación de cultivos y de mantenimiento de los pastos permanentes, se mantienen en las condiciones de campañas anteriores y se puede obtener la información necesaria en el portal PAC de la página Web de la Junta de Castilla y León.
Sin embargo se debe recordar, en lo que respecta a la tercera práctica conocida como “SIE”, que afecta a las explotaciones con una superficie mayor a 15 hectáreas de tierra de cultivo y al requisito de destinar, al menos, el 5% de dicha tierra de cultivo y de las superficies que hayan sido forestadas en el marco de programas de desarrollo rural que sirvan para justificar derechos de pago básico, si las hubiera, a superficie de interés ecológico.
A este respecto, se considera “SIE” a las siguientes categorías de superficies:
Se admitirán, asimismo, mezclas de estos cultivos con otros que no tengan capacidad para fijar nitrógeno, siempre que el cultivo fijador de nitrógeno sea predominante en la mezcla.
Además se debe tener en cuenta en todo momento, la prohibición del empleo de productos fitosanitarios en las superficies de interés ecológico, la nota técnica dispone de todos los detalles relativos a la misma.